Hacía mucho que me había relajado y había dejado de pensar en el tema de la lactancia, pero el miércoles pasado me convertí en casi abuela: nació Rebeca, la nieta de mi pareja, y enmedio de toda la alegría que su nacimiento trajo, volví a los berrinches de antaño contra toda la burocracia e ignorancia hospitalaria que interfieren con la lactancia de los bebés.
Ni siquiera sería necesario repetirlo: 1. un bebé amamantado está bien protegido por los anticuerpos de la madre. 2. un bebé amamantado difícilmente presenta estreñimiento 3. la leche materna no causa sobrepeso ni indigestión 4. las mamás que amamantan tienen menos depresión post-parto 5. el vínculo materno-filial y el apego madre-hijo se consolidan a través de la lactancia. 6. una madre que amamanta fortalece la confianza del bebé en ella (y en si mismo), ya que le brinda el pecho mucho más rápidamente que la que prepara la mamila. Esto es muy valioso para el bebé , puesto que está construyendo la confianza básica (leer a Erik Erikson, por favor). Pero qué creen? Los hospitales (y hoy concretamente, me refiero al personal del hospital Oca, de Monterrey) siguen sin cooperar: los pediatras siguen apáticos, las enfermeras siguen manifestando ignorancia y poco interés. Resultado? Rebeca ha sido otro bebé al que se le ha dado fórmula durante su estancia en el hospital y hoy, por supuesto, está rechazando el seno materno.
¿Por qué rechazan los bebés a los que se les da primero mamila el seno materno? Por que succionar del pezón requiere más esfuerzo y más trabajo (por ende, más estimulación de los músculos de las mandíbulas), y por que la fórmula en botella llega rapidito y cae más pesada. NO lo puedo poner en términos más simples. ¿Qué prefieres si estás muerto de sed? ¿Abrir una coca cola o cortar limones de los àrboles?
Mamàs conscientes: Prepàrense bien para la lactancia. Formen un EQUIPO SÒLIDO con el pediatra, el ginecòlogo, su esposo y un hospital que estè REALMENTE DISPUESTO A COOPERAR. Si se lo dejas a la burocracia hospitalaria, es altamente probable que interfieran con la lactancia y con el vìnculo materno-filial.
Personal de hospital: SENSIBILÌCENSE. Capacìtense!!! Lean sobre lactancia y sobre vinculaciòn afectiva madre-hijo. Hagan un pequeño esfuerzo extra para apoyar a las madres que acuden a sus instituciones. Un buen comienzo determina el futuro de esos pequeños que nacieron en su hospital.
Mostrando entradas con la etiqueta maternidad consciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maternidad consciente. Mostrar todas las entradas
martes, 18 de noviembre de 2008
viernes, 4 de enero de 2008
Las 5 B's de la relación mamá-BeBé
En el tema de la maternidad siempre hay muchos puntos de vista distintos. Casi todos los especialistas tienden a creer que tienen la última palabra en cuanto al cuidado emocional del niño, pero solamente el tiempo les demuestra si tienen la razón o no. Yo tengo a mi favorito, al pediatra en el cual me he apoyado siempre para dar mis clases de Preparación para el Parto.Los años me han demostrado que sus propuestas son sensatas y que mejoran la CALIDAD DE LA RELACIÓN ENTRE UNA MADRE Y SU BEBÉ. Mi especialista favorito es el Dr. William Sears.
William Sears es de los médicos que apoyan INCONDICIONALMENTE la cercanía entre los padres y el bebé. No se ha dejado impresionar por la "modernidad", ni ha permitido que ésta influya en la crianza de los niños. Él apoya, contra viento y marea, la presencia física de los papás en la vida de los bebés.
El Dr. Sears sintetiza su mensaje en lo que él llama las 5 B's.
BREASTFEEDING . Alimentar al pecho. Hoy en día ya no hay mucho qué discutir. De sobra se han visto ya los inconvenientes de la alimentación con fórmula y, por fortuna, una gran cantidad de madres de todo el mundo está informada sobre los beneficios psicológicos y físicos de la lactancia. No fue fácil, inclusive la Unicef tuvo que intervenir hace como 20 años, para impedir que se siguiera dañando a los bebés con el uso excesivo de los sustitutos de leche materna.
BONDING. Vínculo, vínculo materno-filial. El concepto Bonding se refiere a esa unión tan especial que se da entre los padres y su hijo, desde LA PRIMERA HORA DE VIDA DEL BEBÉ. Habitualmente, los médicos solían no respetar ese primer encuentro entre ellos: no bien había nacido el nene, lo alejaban de la madre, para dejarlo solo en una cuna, o para revisarlo y pesarlo y después llevarlo con los otros bebés, lejos de LA VOZ , DEL ROSTRO Y DEL OLOR DE SUS PADRES. En los últimos 40 años, se ha estudiado a fondo la importancia de esa primera hora, donde el bebé asimila la Gestalt (la forma) del rostro de sus padres, la asocia a las voces que ha escuchado desde el útero y se tranquiliza oliendo a sus papás. El vínculo entre los padres y los hijos es la pieza clave que los mantendrá unidos en los años por venir. Es la preparación para el Amor entre un niño, su papá y su mamá.
BABYWEARING, portar al bebé, "traer puesto" al bebé.Los países "civilizados" no fomentan mucho el contacto físico con el recién nacido. Se ha abusado de las carreolas, los carritos, las sillitas y las cunas.Se ha aislado al bebé de uno de los medios de comunicación más importantes que tiene: las sensaciones de su cuerpo. El Dr. Sears nos recomienda volver a prácticas más tradicionales, retomar el concepto del canguro, con un rebozo o con un porta-bebé, como una manera de mantener al niño cerca de nosotros, integrado a la vida de la familia y sintiéndose seguro y muy querido. Es importante leer a fondo sobre el tema del contacto físico. Les recomiendo la obra de Ashley Montagu y de Jean Liedloff. Además, hay que recordar que EL CARGAR CONSTANTEMENTE AL BEBÉ ES IMPORTANTE PARA SU CRECIMIENTO, ESPECIALMENTE EN BEBÉS PREMATUROS.
BEDSHARING. Compartir la cama con el bebé. Este tema genera mucha polémica. Se ha criticado la seguridad de los bebés, pues ha habido niños asfixiados por sus propios padres, y se ha cuestionado la intimidad de la pareja, que necesita momentos de contacto y cercanía sexual. Para resolver el primer problema, el de aplastar al bebé, actualmente existen unas extensiones para la cama, una especie de anexo que se pone al lado de la cama de los padres, pero pegado a ella, con lo cual el bebé queda seguro y protegido, pero CERCA de los papás. Con esta extensión, la mamá puede tener al bebé abrazado y calientito, puede amamantarlo, consolarlo y confortarlo, y después puede ponerlo en esta zona segura cuando él ya esté profundamente dormido. Y en cuanto al tema de la sexualidad, la invitación de otros autores, seguidores del Dr.Sears es a que no limites tu concepto de "sexualidad conyugal" a un acto que tiene que realizarse bien entrada la noche y solamente en el lecho nupcial. Entenderlo así afecta ,no solo tu sexualidad, sino la creatividad que necesitas para mantener tu vida erótica viva.
BELIEF, Creer. Esta última B es tan o más importante que las otras. William Sears te insiste en que creas en la buena intención de tu bebé. Si tu bebé llora, no es por que te esté manipulando, ES POR QUE NECESITA DE TI. Si tu bebé pide tu presencia, cree en su palabra, ve con él. No siempre tendrá necesidades físicas: los bebés también lloran por que se sienten tensos, desprotegidos, solos o fastidiados. No pienses nunca que lo hace por molestar o que te está tomando la medida.
Sí, tal vez te suene raro que en pleno siglo XXI haya un especialista que te pida que "embraciles" a tu bebé (que lo acostumbres a tus brazos). Quizás te parece que volver a la lactancia es esclavizante y te horrorice la idea de no mandar a tu bebé a su cuarto desde el mes de nacido.
Sin embargo, piénsalo con cuidado. Piensa en cuanto te necesita emocionalmente la pequeña persona que acabas de traer al mundo. Piensa en su sensación cuando despierta y no te ve. Piensa en cuanto depende de ti. Después de todo, se trata de comenzar una relación de calidad con tu hijo, no? Esa es la esencia de la MATERNIDAD CONSCIENTE.
William Sears es de los médicos que apoyan INCONDICIONALMENTE la cercanía entre los padres y el bebé. No se ha dejado impresionar por la "modernidad", ni ha permitido que ésta influya en la crianza de los niños. Él apoya, contra viento y marea, la presencia física de los papás en la vida de los bebés.
El Dr. Sears sintetiza su mensaje en lo que él llama las 5 B's.
BREASTFEEDING . Alimentar al pecho. Hoy en día ya no hay mucho qué discutir. De sobra se han visto ya los inconvenientes de la alimentación con fórmula y, por fortuna, una gran cantidad de madres de todo el mundo está informada sobre los beneficios psicológicos y físicos de la lactancia. No fue fácil, inclusive la Unicef tuvo que intervenir hace como 20 años, para impedir que se siguiera dañando a los bebés con el uso excesivo de los sustitutos de leche materna.
BONDING. Vínculo, vínculo materno-filial. El concepto Bonding se refiere a esa unión tan especial que se da entre los padres y su hijo, desde LA PRIMERA HORA DE VIDA DEL BEBÉ. Habitualmente, los médicos solían no respetar ese primer encuentro entre ellos: no bien había nacido el nene, lo alejaban de la madre, para dejarlo solo en una cuna, o para revisarlo y pesarlo y después llevarlo con los otros bebés, lejos de LA VOZ , DEL ROSTRO Y DEL OLOR DE SUS PADRES. En los últimos 40 años, se ha estudiado a fondo la importancia de esa primera hora, donde el bebé asimila la Gestalt (la forma) del rostro de sus padres, la asocia a las voces que ha escuchado desde el útero y se tranquiliza oliendo a sus papás. El vínculo entre los padres y los hijos es la pieza clave que los mantendrá unidos en los años por venir. Es la preparación para el Amor entre un niño, su papá y su mamá.
BABYWEARING, portar al bebé, "traer puesto" al bebé.Los países "civilizados" no fomentan mucho el contacto físico con el recién nacido. Se ha abusado de las carreolas, los carritos, las sillitas y las cunas.Se ha aislado al bebé de uno de los medios de comunicación más importantes que tiene: las sensaciones de su cuerpo. El Dr. Sears nos recomienda volver a prácticas más tradicionales, retomar el concepto del canguro, con un rebozo o con un porta-bebé, como una manera de mantener al niño cerca de nosotros, integrado a la vida de la familia y sintiéndose seguro y muy querido. Es importante leer a fondo sobre el tema del contacto físico. Les recomiendo la obra de Ashley Montagu y de Jean Liedloff. Además, hay que recordar que EL CARGAR CONSTANTEMENTE AL BEBÉ ES IMPORTANTE PARA SU CRECIMIENTO, ESPECIALMENTE EN BEBÉS PREMATUROS.
BEDSHARING. Compartir la cama con el bebé. Este tema genera mucha polémica. Se ha criticado la seguridad de los bebés, pues ha habido niños asfixiados por sus propios padres, y se ha cuestionado la intimidad de la pareja, que necesita momentos de contacto y cercanía sexual. Para resolver el primer problema, el de aplastar al bebé, actualmente existen unas extensiones para la cama, una especie de anexo que se pone al lado de la cama de los padres, pero pegado a ella, con lo cual el bebé queda seguro y protegido, pero CERCA de los papás. Con esta extensión, la mamá puede tener al bebé abrazado y calientito, puede amamantarlo, consolarlo y confortarlo, y después puede ponerlo en esta zona segura cuando él ya esté profundamente dormido. Y en cuanto al tema de la sexualidad, la invitación de otros autores, seguidores del Dr.Sears es a que no limites tu concepto de "sexualidad conyugal" a un acto que tiene que realizarse bien entrada la noche y solamente en el lecho nupcial. Entenderlo así afecta ,no solo tu sexualidad, sino la creatividad que necesitas para mantener tu vida erótica viva.
BELIEF, Creer. Esta última B es tan o más importante que las otras. William Sears te insiste en que creas en la buena intención de tu bebé. Si tu bebé llora, no es por que te esté manipulando, ES POR QUE NECESITA DE TI. Si tu bebé pide tu presencia, cree en su palabra, ve con él. No siempre tendrá necesidades físicas: los bebés también lloran por que se sienten tensos, desprotegidos, solos o fastidiados. No pienses nunca que lo hace por molestar o que te está tomando la medida.
Sí, tal vez te suene raro que en pleno siglo XXI haya un especialista que te pida que "embraciles" a tu bebé (que lo acostumbres a tus brazos). Quizás te parece que volver a la lactancia es esclavizante y te horrorice la idea de no mandar a tu bebé a su cuarto desde el mes de nacido.
Sin embargo, piénsalo con cuidado. Piensa en cuanto te necesita emocionalmente la pequeña persona que acabas de traer al mundo. Piensa en su sensación cuando despierta y no te ve. Piensa en cuanto depende de ti. Después de todo, se trata de comenzar una relación de calidad con tu hijo, no? Esa es la esencia de la MATERNIDAD CONSCIENTE.
Etiquetas:
5 b's,
bebés,
maternidad consciente,
relación mamá-bebé,
William Sears
domingo, 30 de diciembre de 2007
MATERNIDAD CONSCIENTE y los Cuatro Acuerdos de Miguel Ruiz
Son los últimos días del año y la cochera de mi casa parece campo de batalla: palas por un lado, botes de pintura por otro, cajas de cartón, huacales y adolescentes que parecen brotar de las coladeras. La razón es que mi hijo está por irse de campamento, y eligió nuestra casa como centro de acopio para las reservas y herramientas de 18 monstruos que irán con él. Sin embargo, no me molesta. Al contrario, lo tengo cerca y puedo vivir a su lado cada uno de los preparativos de su campamento. Es casi como si me fuera con él. Y además, me gustó que tuviera la confianza de pedirme la casa por que él sabe que es NUESTRA CASA, y que cuenta con mi apoyo para sus proyectos. Él sabe que puede contar conmigo.
Para mi LA MATERNIDAD FUE UNA OPCIÓN. Una opción que elegí con gusto y que escogí CONSCIENTEMENTE. Yo ya viví en la era de los anticonceptivos, mi hijo no fue un "desliz", nunca creí que los hijos tuvieran que ser la "consecuencia natural del matrimonio", ni me espantó la idea del aborto. Mi hijo fue elegido consciente y voluntariamente. En consecuencia, he pasado por los años de maternidad con los ojos abiertos, atenta y feliz.
Me puse gorda, tuve náuseas, se me hincharon los pies, lo amamanté hasta que tuvo dientes, me encerré en las tardes de lluvia, lavé un millón de calzoncitos mientras aprendía a hacer pipí, me pasé 10 años seguidos sin dormir, me contagió todas sus gripas de infancia, lloré de angustia en sus cirugías, estuve ahí en sus caídas y raspones, en los festivales escolares, etc. etc. He escuchado involuntariamente música "techno" hasta las 3 de la mañana, he tenido que ver, desde "La Sirenita" hasta "Trainspotting" sin parpadear. Por mi coche han pasado dosañeros que llenaban de babas los vidrios, diezañeros que lanzaban chicles con una cerbatana a los otros conductores y quinceañeros que me ponen roja con las obscenidades que dicen.
Mi computadora es el santuario de Youtube, y mi vida gira 180 grados cada cinco minutos desde que él nació. Sin embargo, he sido feliz.Mi hijo no es un santo, no es perfecto, no sería la envidia de ninguna madre, pero lo amo. Fue un hijo deseado, elegido y amado.
Pronto será mayor de edad, terminará de despegar, volará lejos. Me sobrará tiempo, por fin tendré dinero extra, pero me faltará la música techno en los oídos. Miro hacia delante y me da "miedito", pero ya voy sintiendo la satisfacción de una misión cumplida, por que estuve ahí cuando había que estar.
Cuando mi hijo sea mayor de edad para mi habrá terminado una fiesta que disfruté de principio a fin. Sin embargo, sé que no todas las mujeres viven esta etapa como una fiesta. He conocido a muchas mujeres que han sufrido la maternidad. No tiene que ser así. La maternidad consciente puede ser realmente disfrutada, solamente hay que cuidar algunos puntos:
-Responsabilízate de tu sexualidad. Que no haya "accidentes", para que no haya bebés no deseados. Si tu corazón no desea un bebé, tienes derecho y tienes los medios para decir "no".
-Elige bien tu carrera y planea tus tiempos, para que cuando elijas tener un bebé, tengas energía, y puedas tener tiempo de calidad con él. No pasa nada si hoy prefieres concentrarte en tu trabajo y trabajar de sol a sol hasta realizarte profesionalmente o hasta que te sientas segura económicamente. Tienes más años por delante de los que antes se creía. Hoy en día, una mujer puede aplazar su maternidad de manera segura, por lo menos hasta los 35 años. Lo importante es que esperes hasta que estés 100% convencida.
- Cuando le digas "sí" a la maternidad, infórmate! Prepara bien tu parto y tu lactancia, lee acerca de las diferentes etapas de tu hijo, conoce puntos de vista de diferentes especialistas, aunque sean opuestos. Documéntate bien!
- Recuerda que el primer año de vida es básico para la formación de la personalidad de tu bebé. y que el bebé capta y aprende desde que está en el útero. Procura estar en armonía durante el embarazo, tener un parto lo más natural posible, amamantar a tu bebé todo lo que puedas, y mantenerte cerca de él durante ese primer año,para que él aprenda a confiar en ti.
-Conforme va creciendo, aprende a escucharlo y observarlo con atención. Lee acerca de la EMPATÍA y de la ESCUCHA ACTIVA
-Ten presente que cada etapa de tu hijo es distinta. Él también pasa por cambios y crisis. Evita las batallas. Las peleas durante la infancia solamente crean distancia en los años posteriores. No entres en luchas de poder con él.
-Cuando sientas que ya no puedes más, recuerda que lo que estás viviendo es solamente una etapa, y que todas las etapas pasan muy rápido (tal vez demasiado rápido). Observa las crisis de tu hijo como tormentas pasajeras. Más pronto de lo que te imaginas, dejará de haber juguetes tirados, berrinches o niños rebeldes. Si de por si, la vida pasa como un suspiro, la infancia de tus hijos, más.
LOS CUATRO ACUERDOS DE MIGUEL RUIZ APLICADOS A LA MATERNIDAD
SÉ IMPECABLE CON TUS PALABRAS: Ten mucho cuidado con lo que dices a tus pequeños. Las palabras de una madre tienen demasiado poder: pueden ser una bendición o un maleficio para sus pequeños. Una palabra dicha en un momento de ira puede marcar a tu hijo para siempre. Lo "programa", lo que tú le digas puede quedar grabado en su inconsciente para siempre. Elige si quieres grabar en tu hijo mensajes de miedo o mensajes de amor. Decide si quieres que quede programado con tu ira o con tu alegría. Piensa antes de hablar.
NO TE TOMES NADA PERSONALMENTE: Tu hijo está viviendo sus etapas, pasando por su proceso de aprendizaje y viviendo sus propias crisis. A veces lloran todo el día, a veces hacen berrinches y en otras te dicen cosas que te lastiman. No lo hagas personal. No llora por molestarte, ni es rebelde para amargarte la vida. Tu hijo a veces se siente inseguro, sufre, o desea algo, pero no pretende hacerte daño. Respeta su crecimiento. Crecer a veces duele, esto no tiene nada que ver contigo.
NO HAGAS SUPOSICIONES: No intentes interpretar las cosas que tu hijo hace o deja de hacer. En lugar de ello, busca siempre abrir la comunicación. Entre más cerca y presente estés, más aprenderás a observarlo con los ojos del corazón y no necesitarás hacerte conjeturas (casi siempre falsas) acerca de su conducta. Conoce a tu hijo, aprende a verlo , no como niño, sino como un SER que está aprendiendo a vivir en la Tierra.
HAZ SIEMPRE LO MÁXIMO QUE PUEDAS: El tiempo de crianza de nuestros hijos es un tiempo de DAR incondicionalmente. El amor de una mamá es lo más parecido al amor de Dios: ama y da en las buenas y en las malas, ama sin juzgar, ama sin pedir. Durante un largo tiempo te parecerá que das y das sin que recibas nada a cambio: prestaste tu cuerpo, brindaste sus senos, entregaste tus horas de sueño, cargaste, limpiaste, te angustiaste, ¿y luego qué? La cosecha tarda en verse, pero no tengas miedo. El amor que siembras en tus hijos siempre da frutos. Dale siempre lo mejor.
-
Para mi LA MATERNIDAD FUE UNA OPCIÓN. Una opción que elegí con gusto y que escogí CONSCIENTEMENTE. Yo ya viví en la era de los anticonceptivos, mi hijo no fue un "desliz", nunca creí que los hijos tuvieran que ser la "consecuencia natural del matrimonio", ni me espantó la idea del aborto. Mi hijo fue elegido consciente y voluntariamente. En consecuencia, he pasado por los años de maternidad con los ojos abiertos, atenta y feliz.
Me puse gorda, tuve náuseas, se me hincharon los pies, lo amamanté hasta que tuvo dientes, me encerré en las tardes de lluvia, lavé un millón de calzoncitos mientras aprendía a hacer pipí, me pasé 10 años seguidos sin dormir, me contagió todas sus gripas de infancia, lloré de angustia en sus cirugías, estuve ahí en sus caídas y raspones, en los festivales escolares, etc. etc. He escuchado involuntariamente música "techno" hasta las 3 de la mañana, he tenido que ver, desde "La Sirenita" hasta "Trainspotting" sin parpadear. Por mi coche han pasado dosañeros que llenaban de babas los vidrios, diezañeros que lanzaban chicles con una cerbatana a los otros conductores y quinceañeros que me ponen roja con las obscenidades que dicen.
Mi computadora es el santuario de Youtube, y mi vida gira 180 grados cada cinco minutos desde que él nació. Sin embargo, he sido feliz.Mi hijo no es un santo, no es perfecto, no sería la envidia de ninguna madre, pero lo amo. Fue un hijo deseado, elegido y amado.
Pronto será mayor de edad, terminará de despegar, volará lejos. Me sobrará tiempo, por fin tendré dinero extra, pero me faltará la música techno en los oídos. Miro hacia delante y me da "miedito", pero ya voy sintiendo la satisfacción de una misión cumplida, por que estuve ahí cuando había que estar.
Cuando mi hijo sea mayor de edad para mi habrá terminado una fiesta que disfruté de principio a fin. Sin embargo, sé que no todas las mujeres viven esta etapa como una fiesta. He conocido a muchas mujeres que han sufrido la maternidad. No tiene que ser así. La maternidad consciente puede ser realmente disfrutada, solamente hay que cuidar algunos puntos:
-Responsabilízate de tu sexualidad. Que no haya "accidentes", para que no haya bebés no deseados. Si tu corazón no desea un bebé, tienes derecho y tienes los medios para decir "no".
-Elige bien tu carrera y planea tus tiempos, para que cuando elijas tener un bebé, tengas energía, y puedas tener tiempo de calidad con él. No pasa nada si hoy prefieres concentrarte en tu trabajo y trabajar de sol a sol hasta realizarte profesionalmente o hasta que te sientas segura económicamente. Tienes más años por delante de los que antes se creía. Hoy en día, una mujer puede aplazar su maternidad de manera segura, por lo menos hasta los 35 años. Lo importante es que esperes hasta que estés 100% convencida.
- Cuando le digas "sí" a la maternidad, infórmate! Prepara bien tu parto y tu lactancia, lee acerca de las diferentes etapas de tu hijo, conoce puntos de vista de diferentes especialistas, aunque sean opuestos. Documéntate bien!
- Recuerda que el primer año de vida es básico para la formación de la personalidad de tu bebé. y que el bebé capta y aprende desde que está en el útero. Procura estar en armonía durante el embarazo, tener un parto lo más natural posible, amamantar a tu bebé todo lo que puedas, y mantenerte cerca de él durante ese primer año,para que él aprenda a confiar en ti.
-Conforme va creciendo, aprende a escucharlo y observarlo con atención. Lee acerca de la EMPATÍA y de la ESCUCHA ACTIVA
-Ten presente que cada etapa de tu hijo es distinta. Él también pasa por cambios y crisis. Evita las batallas. Las peleas durante la infancia solamente crean distancia en los años posteriores. No entres en luchas de poder con él.
-Cuando sientas que ya no puedes más, recuerda que lo que estás viviendo es solamente una etapa, y que todas las etapas pasan muy rápido (tal vez demasiado rápido). Observa las crisis de tu hijo como tormentas pasajeras. Más pronto de lo que te imaginas, dejará de haber juguetes tirados, berrinches o niños rebeldes. Si de por si, la vida pasa como un suspiro, la infancia de tus hijos, más.
LOS CUATRO ACUERDOS DE MIGUEL RUIZ APLICADOS A LA MATERNIDAD
SÉ IMPECABLE CON TUS PALABRAS: Ten mucho cuidado con lo que dices a tus pequeños. Las palabras de una madre tienen demasiado poder: pueden ser una bendición o un maleficio para sus pequeños. Una palabra dicha en un momento de ira puede marcar a tu hijo para siempre. Lo "programa", lo que tú le digas puede quedar grabado en su inconsciente para siempre. Elige si quieres grabar en tu hijo mensajes de miedo o mensajes de amor. Decide si quieres que quede programado con tu ira o con tu alegría. Piensa antes de hablar.
NO TE TOMES NADA PERSONALMENTE: Tu hijo está viviendo sus etapas, pasando por su proceso de aprendizaje y viviendo sus propias crisis. A veces lloran todo el día, a veces hacen berrinches y en otras te dicen cosas que te lastiman. No lo hagas personal. No llora por molestarte, ni es rebelde para amargarte la vida. Tu hijo a veces se siente inseguro, sufre, o desea algo, pero no pretende hacerte daño. Respeta su crecimiento. Crecer a veces duele, esto no tiene nada que ver contigo.
NO HAGAS SUPOSICIONES: No intentes interpretar las cosas que tu hijo hace o deja de hacer. En lugar de ello, busca siempre abrir la comunicación. Entre más cerca y presente estés, más aprenderás a observarlo con los ojos del corazón y no necesitarás hacerte conjeturas (casi siempre falsas) acerca de su conducta. Conoce a tu hijo, aprende a verlo , no como niño, sino como un SER que está aprendiendo a vivir en la Tierra.
HAZ SIEMPRE LO MÁXIMO QUE PUEDAS: El tiempo de crianza de nuestros hijos es un tiempo de DAR incondicionalmente. El amor de una mamá es lo más parecido al amor de Dios: ama y da en las buenas y en las malas, ama sin juzgar, ama sin pedir. Durante un largo tiempo te parecerá que das y das sin que recibas nada a cambio: prestaste tu cuerpo, brindaste sus senos, entregaste tus horas de sueño, cargaste, limpiaste, te angustiaste, ¿y luego qué? La cosecha tarda en verse, pero no tengas miedo. El amor que siembras en tus hijos siempre da frutos. Dale siempre lo mejor.
-
Etiquetas:
cuatro acuerdos,
maternidad consciente,
miguel ruiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)